En la modalidad de Divulgación ha resultado ganadora la Plataforma de
Divulgación Científica Audiovisual de la Universidad Complutense de Madrid por los documentales ‘Experimentación Animal’
y ‘Medicina del Futuro’
El cardiólogo Valentín Fuster
Carulla, Director General del Centro Nacional de Investigaciones
Cardiovasculares Carlos III (CNIC) en Madrid, ha sido galardonado con el
XII Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural de Granada en la modalidad
de Investigación por un trabajo sobre la ‘Progresión de la Aterosclerosis
Subclínica Precoz’. El jurado también ha reconocido en la modalidad de
Divulgación los documentales presentados por la Plataforma de Divulgación
Científica Audiovisual de la Universidad Complutense de Madrid ‘Experimentación
Animal’ y ‘Medicina del Futuro’, que emitirá Televisión Española.
En esta edición se han presentado
un total de 25 trabajos de investigación y 7 de divulgación. El jurado destaca
el elevado nivel de los proyectos en
ambas modalidades, lo que consolida el premio como uno de los más valorados en
su especialidad. El acto de entrega se celebrará el próximo 3 de junio en el auditorio
de Caja Rural de Granada.
El premio en la modalidad de
Investigación está dotado con 20.000 euros y diploma y en la de Divulgación con 6.000 euros y diploma.
El estudio PESA (siglas en inglés
de Progresión de la Aterosclerosis Subclínica Precoz), liderado por el doctor Fuster
(Premio Príncipe de Asturias en 1996), utiliza la tecnología más moderna de
diagnóstico vascular por imagen para intentar resolver algunas de las
incógnitas que persisten sobre la patología cardiovascular, como cuándo y cómo
empieza y qué ha de suceder para que se manifieste clínicamente. El
proyecto, que se inició en 2010, incluye a 4.184 individuos y tiene como
objetivo principal estudiar la presencia y progresión de la aterosclerosis
precoz mediante tecnología de imagen no invasiva.
La primera fase del proyecto, que
durará al menos una década, consiste en estudiar a los participantes mediante
cuestionarios clínicos y psicosociales, analíticas completas y pruebas de
imagen no invasiva para detectar la aterosclerosis en sus primeras etapas de
formación. Gracias a toda esta información, es posible realizar una radiografía
casi perfecta del estado real de las arterias en una amplia muestra de
individuos de mediana edad que comparten una buena salud pero de los que, hasta
la realización de este estudio, se desconocía si presentaban o no placas de
ateroma. Estos hallazgos se publicaron en la revista Circulation. En esta evaluación se han estudiado con ecografía
bidimensional y tridimensional múltiples territorios vasculares, incluyendo las
arterias carótidas, la aorta, las iliacas y las femorales, y con tomografía
computerizada (TAC) las arterias coronarias.
Además de la evaluación inicial,
todos los participantes repetirán los estudios a los tres y seis años de
seguimiento, lo que permitirá descubrir nuevos marcadores de progresión de la
enfermedad antes de que aparezcan los síntomas o se manifiesten sus
complicaciones.
Premiados
Valentín Fuster Carulla es en la
actualidad Director del Instituto Cardiovascular del Mount Sinai School of
Medicine, donde ejerce como Director Médico y Director del Mount Sinai Heart,
del Zena and Michael A. Wiener Cardiovascular Institute y de Marie-Josée and
Henry R. Kravis Center for Cardiovascular Health. En 2006 se incorporó al CNIC,
donde es Director General del Centro.
Es Doctor Honoris Causa por más
de treinta universidades de reconocido prestigio y ha desempeñado numerosos
cargos honoríficos. También lidera la promoción de hábitos de vida saludables,
asesorando a gobiernos de muchos países desarrollados como EE UU y otros en vía
de desarrollo, así como proyectos científicos de reconocimiento internacional.
El Doctor Fuster ha centrado su
carrera en desarrollar proyectos para mejorar la calidad de vida de los
pacientes y de la sociedad en general, sobre todo en la prevención de la
enfermedad cardiovascular. Es pionero en desarrollar el concepto de prevención
primordial y primaria de la enfermedad aterosclerótica mediante su
identificación en fases pre-clínicas parar evitar que aparezcan síntomas, un
abordaje fundamental para poder atajar la epidemia de enfermedad cardiovascular
que es el gran lastre de la sociedad actual. En concreto, el Doctor Fuster ha
liderado numerosos proyectos internacionales de gran relevancia, muchos de
ellos dirigidos desde España en los últimos diez años.
Durante más de cuatro décadas de
producción científica de máximo nivel, Fuster ha realizado aportaciones
extraordinarias que han contribuido a hacer una vida mejor para los pacientes
con enfermedad cardiovascular y a la población general para evitar su
desarrollo, como por ejemplo la primera demostración de los beneficios del uso
de la aspirina en pacientes tras cirugía coronaria, que ha salvado la vida a
millones de personas.
Ha publicado más de 1.000
artículos y es editor de importantes publicaciones y revistas científicas.
Entre sus innumerables premios merecen una mención especial el Príncipe de
Asturias en 1996 y su nombramiento como Marqués de Fuster en 2014 por SM el Rey
de España por su capital contribución en el campo de las enfermedades
cardiovasculares.
Divulgación
Los documentales premiados en la
modalidad de Divulgación forman parte de la serie ‘La Ciencia Cotidiana’
compuesta por ocho capítulos que intentan introducirnos en el apasionante mundo
de la investigación y la ciencia, a través de nuestro mundo cotidiano.
El jurado ha tenido en cuenta el
rigor y la relativa sencillez con la que consiguen trasladar los expertos el
resultado de sus investigaciones y su aplicación en el día a día, para mejorar nuestra calidad de vida. También ha valorado especialmente el canal de
difusión de estos reportajes en un medio de comunicación como Televisión
Española.
La serie audiovisual ‘La Ciencia
Cotidiana’ nace como un proyecto financiado por la FECYT y destinado a fomentar
la cultura y el interés científico en la sociedad, particularmente en el
segmento juvenil y adolescente. Se
compone de capítulos de media hora con una estructura mixta que incluye
pequeñas ficciones en las que dos jóvenes se preguntan sobre el origen
científico de lo cotidiano, para pasar a conocer de primera mano las
investigaciones que se están desarrollando en campos muy diversos. Los dos
primeros capítulos ‘Experimentación animal’ y ‘Medicina del futuro’, objeto de
este Premio, son la muestra finalizada de una serie todavía en realización que
aborda en sus otras seis entregas otras temáticas muy variadas: ‘La
alimentación y la ciencia’, ‘El ocio digital’, ‘Aplicaciones digitales
médicas’, ‘Drogas y ciencia’, ‘Clima y contaminación’ y ‘La (no) ciencia en los
países en vías de desarrollo’.
La Plataforma de Divulgación
Científica Audiovisual de la Universidad Complutense de Madrid es un centro de
investigación, formación, creación y desarrollo de proyectos de investigación y
de cooperación científico-técnicos, así como de producción de audiovisuales de
contenido científico y cultural, que se encuentra situado en la Facultad de
Ciencias de la Información de la UCM. La PDCA está dirigida por el profesor e
investigador de la UCM José Antonio Jiménez de las Heras e incorpora a 5
personas más entre contratados a cargo de proyectos de investigación y personal
con becas de formación.
A pesar de su reducido equipo ha
realizado más de 250 producciones audiovisuales en sus 7 años de existencia, y
ha participado y/o dirigido, a través de su responsable el profesor Jiménez de
las Heras, una treintena de proyectos científicos –Plan Nacional I+D+i,
proyectos UCM y autonómicos-, además de haber puesto en marcha numerosos
Artículos 83. Entre sus creaciones más destacadas se cuentan la serie
documental de diez capítulos ‘El agua invisible’, los documentales ‘Antártida:
un continente para la ciencia’, ‘Perú: el reto de leer’ o ‘Wale, Wale: en la
frontera de la esperanza’, todos ellos emitidos en TVE.
A lo largo de estas ediciones se
han premiado trabajos de investigadores de reconocido prestigio internacional
que están suponiendo importantes avances en la investigación científica, como
Manel Esteller, del Hospital Duran i Reynals de Barcelona, sobre cáncer, Javier
Martín del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra, sobre
esclerosis, Miguel Ángel del Pozo, de la Fundación Centro Nacional de
Investigación Cardiovascular Carlos III de Madrid, y Mario Delgado Mora y Elena
González Rey, del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra del CSIC de Granada y en la pasada edición Eduard
Batlle, de la Fundacio Institut de Recerca Biomedica, IRB Barcelona, cuyo investigación
abre una vía novedosa en la manera de entender el cáncer.
En la modalidad de
Divulgación han sido galardonados los programas de televisión Saber Vivir de
TV1, Salud al Día de Canal Sur, los trabajos sobre el PTS presentados por la
periodista de Granada Hoy Susana Vallejo, los reportajes sobre investigación y
salud publicados por Inés Gallastegui y Ángeles Peñalver en el diario Ideal, el
portal Más que ciencia, el programa Con-ciencia de Canal Sur, el documental Frágil
Camino de Cristal o el blog
'Ciencia en Granada', creado por la
periodista especializada en divulgación científica, Luz Rodríguez.
Más información en: