Un tratamiento contra las superbacterias hospitalarias, XIV Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural Granada

El proyecto galardonado está dirigido por el doctor Daniel López Serrano del Centro Nacional de Biotecnología de Madrid 
 
El Premio Ciencias de la Salud Fundación Caja Rural Granada ha recaído este año en las investigaciones lideradas por el doctor Daniel López Serrano, del Centro Nacional de Biotecnología, CNB, (Madrid), que ofrecen un prometedor tratamiento contra uno de los grandes problemas sanitarios en la actualidad, las superbacterias hospitaliarias. En 2016, el 30% de las infecciones contraídas en estos centros de salud españoles resultaron resistentes a antibióticos. De ellas, el 20% terminaron siendo letales. Staphylococcus aureuses uno de los patógenos más peligrosos de ambientes hospitalarios porque muchos aislados clínicos son resistentes a las penicilinas (cepas MRSA o methicilin-resistant Staphylococcus aureus). El laboratorio del doctor López Serrano ha encontrado la manera de destruir el escudo protector de estos patógenos para que puedan ser ‘atacados’ por los antibióticos convencionales.
 

Este prestigioso galardón, dotado con 25.000 euros,que ha sido otorgado en las dos anteriores convocatorias a Valentín Fuster y a María Blasco, será entregado el próximo 8 de junioen el auditorio de Caja Rural, de manos del presidente de la entidad y de su Fundación, Antonio León. 
 
El jurado del Premio, formado por Ignacio Molina (Centro de Investigación Biomédica), Lourdes Núñez (Fundación Pública Andaluza PTS), Javier Martín y Elena González (Instituto López Neyra), Jorge Fernández (Colegio de Médicos), Fernando Martínez (Colegio de Farmacéuticos) y Aurea Bordons (Junta de Andalucía) han reconocido este trabajo “por abordar uno de los problemas más relevantes de la práctica médica actual, como es la resistencia a los antibióticos por parte de bacterias agresivas, y proponer un innovador procedimiento para hacerlas de nuevo sensibles a los antibióticos”. 
 
Según este científico murciano de 40 años, “muchas bacterias, incluido el MRSA, tienen regiones de membrana (lipid rafts) con una arquitectura específica, donde muchos complejos proteicos se ensamblan; son por tanto unas plataformas de ensamblaje de grandes proteínas para las bacterias. En consecuencia, la perturbación de la arquitectura de esas zonas causa una alteración en el ensamblaje de proteínas en bacterias. Puesto que muchas de estos grandes complejos proteicos juegan un papel importante en la resistencia a antibióticos, cuando se altera la arquitectura de estas zonas en superbacterias como el MRSA simplemente deja de serlo, y se convierten en una cepa de S. aureusconvencional sensibles a los antibióticos”. Con estos resultados, el equipo de Daniel López ha desarrollado y patentado unas moléculas para inhibir la formación de estas zonas de membrana en MRSA. En presencia de dichas moléculas, MRSA deja de ser una superbacteria y entonces puede ser eliminado con antibióticos rutinarios. Un tratamiento que combina estos compuestos con penicilinas convencionales consigue matar los patógenos, tanto en cultivos in vitrocomo en infecciones en ratones.
 
Daniel López explica que la importancia de sus conclusiones es doble. Por un lado, se evidencia el desarrollo de una nueva herramienta para tratar infecciones de MRSA, que podría ayudar a mejorar los cuadros clínicos e incluso salvar la vida de miles de personas infectadas cada año en nuestros hospitales. Por otro lado, con este tratamiento es posible recuperar antibióticos que habían sido descartados por su inactividad frente a las superbacterias, cada vez más comunes en nuestros ambientes hospitalarios. “Esto permite incrementar de manera significativa el arsenal para combatir a estos patógenos y ser más optimistas en la lucha contra las infecciones por bacterias multiresistentes”.
Trayectoria profesional
El laboratorio de Daniel López supone un punto de inflexión en la dañina tendencia de la evasión del conocimiento en este país. Su equipo, integrado por expertos españoles y extranjeros, es un claro ejemplo de esa otra manera de hacer Ciencia, reivindicada por la sociedad, recuperando a nuestros científicos para que lideren el desarrollo tecnológico y modernización a nivel nacional. “Nuestro establecimiento en el CNB es un hito importante porque desafía la tendencia desafortunada del sector I+D+i en España, donde la fuga de cerebros es un hecho característico hoy por hoy”, explica
Desde los 32 años (ahora tiene 40) dirige su laboratorio de manera independiente, después de haber realizado una brillante etapa postdoctoral en la Universidad de Harvard (USA). Su trayectoria independiente empieza como investigador principal junior dentro del programa de excelencia de la Universidad de Würzburg (Alemania) y desde el año 2014 como funcionario de carrera y científico titular del CSIC (obtuvo la única plaza de biotecnología ECC/2001/2013) en el Centro Nacional de Biotecnología CNB. El laboratorio cuenta aproximadamente con diecisiete miembros de diversas nacionalidades, incluidos investigadores senior de plantilla (1), postdoctorales (7), predoctorales (6), técnicos de laboratorio (1) y gestores de proyectos (2). Su investigación obtiene financiación de altísimo prestigio, tanto a nivel nacional (Proyecto EXCELENCIA del MINECO año 2014, BFU-2014-55601-P y año 2017 BFU2017-87873-P) como a nivel internacional (Proyecto ERC-Starting Grant 2013 BacRafts 335568 del EUROPEAN RESEARCH COUNCIL, dotado con 1,5 millones de euros o el proyecto Research and Innovacion actions Rafts4Biotech 720776 de HORIZON2020, dotado con 7,5 millones de euros). Sus investigaciones se publican en revistas del más alto impacto (e.g. Garcia-Fernandez et al., 2017 Cell; Koch et al., 2017 Cell Chemical Biology; Koch et al., 2014 Cell, Schneider et al., 2015 PLoS Genetics). El laboratorio de Daniel López se estableció inicialmente en la Universidad de Würzburg (Alemania, 2010-2015) para posteriormente trasladarse al CNB (España, 2015-actualidad) junto con el personal, los equipos y la financiación. 
 
Video explicativo: https://youtu.be/TgLmpz44VFk

Eduardo Query muestra su visión contemporánea sobre el paisaje en Caja Rural

El artista gaditano ganó el último certamen de pintura rápida Fundación Caja Rural

Eduardo Query, ganador del último Certamen de pintura rápida al aire libre Fundación Caja Rural Granada, expone en Servicios Centrales de Caja Rural un proyecto artístico realizado en los últimos años en distintas localizaciones geográficas, entre ellas Granada, ciudad donde residió con motivo de su beca en la Fundación Rodríguez-Acosta.

‘Coordenadas subvertidas, rescribiendo un paisaje’ es el título de esta exposición de obra pictórica que trata de ofrecer una forma personal de entender el territorio y la interpretación del mismo, actualizando las formas estéticas para aportar una visión distinta hacia la pintura de paisaje.

La exposición permanecerá abierta del 15 de mayo al 9 de junio, de lunes a sábado, de 19:30 a 21:30 horas.

Cada una de las treinta y seis obras pertenecientes a esta serie representa una síntesis de las sensaciones percibidas durante los recorridos entre Málaga y Chipiona, el Bajo Montseny (Barcelona) y entre Cádiz y Granada, de donde se exhiben piezas singulares de los Palacios Nazaríes y el Patio de los Arrayanes.

El artista gaditano parafrasea al arquitecto y profesor Francesco Careri en su libro ‘Walkscapes. El  andar como practica estética’ para definir las imágenes creadas como “un mapa que parece reflejar un espacio líquido donde los fragmentos llenos del espacio del estar flotan en el vacío del andar y donde unos recorridos siempre distintos quedan señalados hasta que el viento los borre”.

Estas sensaciones y recuerdos se plasman a partir de la utilización de los códigos cartográficos, el color, el grafismo y la fotografía. La unión en un mismo plano de todos estos elementos provoca que cada pieza se entienda como un collage en sí misma, ya que está creada a partir de la yuxtaposición entre los distintos elementos. Esta yuxtaposición ayuda a dirigir las formas creadas hacia varias direcciones de significancias, ampliando de esta manera las distintas lecturas de la obra y aportando una visión contemporánea de entender el paisaje.

Eduardo Query nació en Chipiona, Cádiz, en 1984. Tras obtener el título de Técnico Superior en Grabado y Técnicas de Estampación en Escuela de Arte de Cádiz (2010), se graduó en Bellas Artes por la Universidad de Málaga en 2014.

Paralelamente a su formación académica recibió diversas becas entre las que destaca la de Paisaje, concedida por la Fundación Rodríguez-Acosta, (Granada, 2013), la beca de producción y residencia de los Talleres de Grabado Alfara (Salamanca, 2014) y la beca de residencia en el Centro de Arte La Rectoría (Barcelona, 2015).

A partir del año 2012 su carrera artística empieza a consolidarse, clara muestra de ello son la cantidad de certámenes en los que su obra ha sido finalista y como consecuencia de ello expuesta en salas de Huelva, Cáceres, Málaga, Ciudad Real, Jaén, Sevilla, Salamanca, Alicante, Madrid, Barcelona, Londres y en colectivas de Granada, donde ha podido verse en el Centro Cultural Gran Capitán, el Palacio de la Madraza, la Fundación Rodríguez-Acosta y en la Sala Zaida, el pasado octubre durante la muestra  organizada con motivo del X Certamen de pintura rápida Fundación Caja Rural.

Su trabajo ha sido galardonado también en más certámenes, obteniendo, entre otros, el tercer premio en el XVIII Premio de Pintura Joven Granada 2016, Granada; el Premio Ibercaja de Pintura Joven 2013, en Zaragoza; el primer premio en el XV Certamen Andaluz de Pintura Contemporánea Ciudad de Torremolinos 2014; el primer premio en el I Certamen “IberArt” en la modalidad ‘Pintura Emergente, Madrid 2013; el primer premio en la Muestra de Artes Plásticas, Marbella Crea año 2012 y 2016; elPremio Ayuntamiento de Elda en el XXXIV Certamen de Minicuadros, 2013; Accésit en el I Certamen “IberArt”, en la modalidad “Dibujo Emergente”, Madrid, 2013; y Accésit en el XIV Certamen de Pintura “Arte Joven” Hipercor-Tiendas El Corte Inglés de Huelva 2012.

La Sala Zaida exhibe casi dos siglos de historia del Instituto Padre Suárez

El nuevo edificio de Gran Vía cumple cien años de vida en 2018

 

El expediente académico de Federico García Lorca, unos gemelos siameses de ovejas, disecados en el siglo XIX, o un tratado de botánica escrito por Dalechamps en el XVI son algunos de las singulares piezas de pondrán verse en la exposición ‘Patrimonio del Instituto Padre Suárez. 173 años de historia, 100 años en la Gran Vía’, abierta desde hoy en la Sala Zaida de Fundación Caja Rural Granada. Todos estos elementos aparentemente inconexos forman parte del riquísimo legado artístico, bibliográfico, científico, histórico, cultural y humano que este centro, fundado en 1845 en la calle San Jerónimo, al amparo de la Ley Pidal, ha logrado reunir en sus 173 años de vida. Gracias a la conservación de ese patrimonio y a su uso pedagógico, la Consejería de Educación le ha concedido en 2018 la calificación de Instituto Histórico Educativo de Andalucía, el único existente en nuestra provincia.
 

Hace justamente un siglo comenzaron las clases en la nueva sede que el entonces Instituto General y Técnico de Granada (en 1934 adquiere la denominación ‘Padre Suárez’ en honor al jesuita Francisco Suárez) estaba construyendo en Gran Vía. Se trataba de un edificio modernista, aun sin terminar, en el que el rey Alfonso XIII había colocado la primera piedra catorce años antes.
 
Con motivo de este centenario, la comunidad educativa del Padre Suárez ha organizado una muestra patrocinada por Fundación Caja Rural, que podrá verse del 9 de mayo al 2 de junio.
 
Hasta 1933, fecha en la que se funda el Instituto Ángel Ganivet, el centro ejerce como el único referente en la enseñanza Secundaria de Granada.
 
Alumnos ilustres
 
En él se formaron las principales figuras de la cultura, la política y las ciencias de la sociedad local de finales del XIX y mediados del siglo XX. La exposición destaca la presencia femenina de ese capital intelectual forjado en sus aulas. Por él pasaron alumnas ilustres como Asunción Linares, Elena Martín Vivaldi, una de las primeras universitarias en la provincia, Eudoxia Píriz, la primera mujer que estudió en la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, Concepción MoriIlas o Milagro Almenara, la farmacéutica asesinada a principios de la Guerra Civil por roja y feminista.
 
En la historia del instituto hay también estudiantes que dejaron su huella como Andrés Segovia, cuyo expediente académico refleja que no iba a clase de bachillerato y se dedicaba a tocar la guitarra a escondidas, Ángel Ganivet, Francisco Ayala, que rememora en sus memorias (Recuerdos y olvidos, 1982) su paso por el instituto de Granada, como un período de “creciente plenitud”, Américo Castro, Melchor Fernández Almagro, Antonio Gallego Burín y un largo etcétera, sin olvidar a Federico y Francisco García Lorca.
 
Un lugar aparte ocupa en esta muestra la tertulia El Rinconcillo integrada por algunos de estos nombres. En el antiguo café Alameda, conocido como el Gran Café Granada​, nació ese círculo erudito, formado por un grupo de jóvenes, muchos de los cuales inician su relación en el Instituto. 
 
Los jóvenes “rinconcillistas” llegarían a ser reconocidos en disciplinas tan diversas como la literatura, Federico y Francisco García Lorca, Miguel Pizarro Zambrano; el periodismo, Melchor Fernández Almagro, José Mora Guarnido; la política, Antonio Gallego Burín; la música, Andrés Segovia Torres y la diplomacia, Luis Mariscal Parado.
 
El Instituto conserva los expedientes de esa generación irrepetible, algunos brillantes como el de Luis Mariscal Parado.
 
Biblioteca y Museo
 
De la relevancia académica de este centro a la vanguardia de la creación y la formación dan muestra sus colecciones. La Biblioteca del Instituto Padre Suárez es una de las más antiguas de Andalucía Oriental. Su fondo histórico cuenta con alrededor de 16.000 volúmenes que abarcan desde el siglo XVI al XX, en español, francés, inglés, alemán, italiano, portugués, catalán, euskera, gallego, latín, griego, árabe, hebreo y esperanto.
 
La Biblioteca dispone de un considerable número de obras en latín y griego, y casi un centenar de documentos de temática árabe y hebrea, una colección no muy extensa pero destacable dada su rara presencia en otras bibliotecas de la época.
 
Para apoyar el estudio de muchos de estos textos que servían de guías docentes a los profesores de la época, pero que apenas tenían ilustraciones, el Instituto contó desde el primer momento con un Gabinete de Historia Natural, Física y laboratorio de Química, con las colecciones de elementos naturales, aparatos e instrumental necesarios para impartir clases. Desde 1860 destacó por el volumen y calidad de sus adquisiciones. En 1888las colecciones del instituto obtuvieron la medalla de oro en la Exposición Universal de Barcelona.
 
En 1985 se realiza una primera exposición al público y en 1995 el Museo que ha pasado de contar con 500 elementos en 1985 hasta alcanzar en la actualidad más de 8.000, abre definitivamente sus puertas. En la actualidad está incluido en el Registro Oficial de Museos de la Junta de Andalucía.
 
La muestra también dedica un apartado a la colección pictórica del centro, constituida, principalmente, por obras de artistas vinculados a él, alguno de los cuales se cree que formaron parte de las logias masónicas de la Granada de su tiempo, como puede ser el caso de Manuel Medina Pagés, del que se conservan dos paisajes granadinos. También los hay de Eduardo Rosende, quien ejerció su magisterio docente en estas aulas en la primera década del siglo XX. Ambos son buenos ejemplos de la escuela granadina del fin de siglo XIX.
 
Desde 1900, el pintor cordobés Tomás Muñoz Lucena sería profesor de este Instituto. Llegaría tras una larga trayectoria en la que gozó de reconocimientos nacionales e internacionales. De él se conservan varias obras, entre ellas un espléndido retrato del Padre Suárez. Cabe destacar también la serie de retratos de distintas personalidades relacionadas con el Centro. La colección se completa con obras de Miguel Ruiz Molina y Rafael Revelles, ambos discípulos de Morcillo, quienes ejercieron su labor educativa en este Instituto a mediados del siglo XX. 
 
 

Los personajes de ficción salen a la calle en la Feria del libro, gracias a Fundación Caja Rural

Fundación Caja Rural Granada ha reforzado este año su compromiso con la Feria del Libro de Granada que se ha celebrado entre los días 20 y 29 de abril. Este año en su apuesta por los jóvenes lectores ha preparado varias actividades educativas, de la mano de dos grandes editoriales como  SM y Grupo Anaya.

La colaboración de Fundación Caja Rural ha facilitado que la edición de este año cuente con la presencia en el recinto exterior de la Feria de grandes superhéroes que han hecho soñar, reír y llorar tanto a pequeños como a mayores. Los visitantes se han encontrado a su paso y han podido fotografiarse en plena calle con Superman, Heidi, Darth Vader, Harry Potter, Frankestein, Escarlet O¨Hara, Doroty, y muchos otros.

Además, la Sala Zaida ha acogido hasta el 29 de abril  la  fantástica exposición del proceso de creación del último número publicado de la colección: “Astérix en Italia”, del Grupo Anaya.  37 láminas mostraron en la sala de Caja Rural el trabajo de los autores, los bocetos de creación de los personajes, la cubierta desde los primeros trazos a lápiz hasta el resultado final, «tomas falsas» del álbum y mucho más. La exposición ha convivido con las casi 40 presentaciones de libros programadas en el espacio cultural de Fundación Caja Rural.

En octubre de 2017 salió a la venta el último volumen de las aventuras de Astérix y Obelix, editadas por el grupo Anaya. Los famosos personajes creados por Goscinny y Uderzo regresaban  en su aventura número 37, la tercera firmada por Jean-Yves Ferri y Didier Conrad. ‘Astérix en Italia’ lleva a los dos héroes galos hasta la península italiana. Esto les permitirá conocer a fondo la sorprendente Italia antigua y a los numerosos pueblos itálicos que viven allí y ven con recelo los intentos de dominación de Julio César y sus legiones. La pareja de amigos se embarcarán en una gran aventura que les hará conocer a fondo la sorprendente Italia antigua.

Astérix el Galo es una serie de historietas cómicas creada por René Goscinny (guión) y Albert Uderzo  (dibujo), aparecida por primera vez en 1959 en la revista Pilote antes de ser publicadas como álbum. La serie fue concebida en el suburbio de Bobigny (Sena-San Denis), Francia Bobigny.
Las aventuras de estos dos simpáticos héroes se han convertido en la serie cómica francesa más famosa del mundo. Han sido traducidas a multitud de idiomas (incluyendo latín y griego antiguo) y llevadas a la gran pantalla.

Encuentro con Roberto Santiago
El 27 de abril el auditorio de Caja Rural sirvió de escenario a un encuentro entre 450 escolares y uno de los autores más potentes actualmente en literatura juvenil, como Roberto Santiago, creador de «Los Futbolísimos» y «Los Forasteros del Tiempo”, de SM. Los pequeños pudieron escuchar y dialogar con el escritor de sus lecturas favoritas, que les firmó ejemplares al finalizar el acto. En dos días el aforo quedó completo, una señal del efecto de la lectura y las buenas historias en los jóvenes lectores.

Fundación Caja Rural refuerza su compromiso con el Festival de poesía

El respaldo de la entidad facilitará la presencia de un Nobel en la programación.

“Gracias al apoyo económico de Fundación Caja Rural Granada y al esfuerzo de la Junta de Andalucía, el XV Festival de Poesía de Granada podrá contar este año con la presencia de un Nobel de Literatura”, ha señalado Remedios Sánchez, responsable, junto a Daniel Rodríguez Moya, de este evento literario, durante la presentación a la prensa de la programación 2018 del FIP.

El escritor sudafricano J.M Coetzee, que obtuvo el máximo galardón de las Letras en 2003, será el encargado de clausurar la edición de este año en la Alhambra el día 31 de mayo.

Fundación Caja Rural lleva apostando por esta oferta cultural, convertida hoy en la actividad de mayor proyección internacional de Granada, tras el Festival de Música y Danza, desde sus inicios.

El programa de 2018, cuyo grueso se desarrollará del 7 al 11 de mayo en diferentes escenarios de Granada, contará con la presencia de más de 60 artistas, entre ellos la Premio Pulitzter, Natasha Trethewey, o el Premio Reina Sofía, Antonio Colinas.

Como viene siendo habitual en las últimas ediciones, los codirectores del FIP han vuelto a establecer en su programación diálogos entre la poesía y otras manifestaciones artísticas como el teatro, el cine y la música, una fórmula exitosa que acerca la lírica a un perfil más amplio de público. La edición de este año contará con rostros muy conocidos. Prueba de ello es la pareja escogida para la inauguración oficial en la Huerta de San Vicente. Cayetana Guillén Cuervo ofrecerá uno de los recitales poéticos previstos  y  Carmen Linares  pondrá la guinda musical a la velada. Juan Felipe Herrera (poeta laureado del Congreso de EEUU), Karmelo C. Iribarren, Luis García Montero, Benjamín Parado, Miguel Ríos, Fernando Valverde, Pedro Guerra, Amaia Montero, Elvira Sastre, Elena Anaya o Blanca Suárez son otros de los poetas, músicos y actores que pasarán por la edición de este año, dedicada a la memoria Ángel González (Primer Premio Lorca Ciudad de Granada) y de la nicaragüense Claribel Alegría, fallecida el pasado enero.

Fundación patrocina un concierto sinfónico coral en el auditorio Manuel de Falla

Fundación Caja Rural patrocina el próximo domingo en el Auditorio Manuel de Falla un Encuentro Nacional Sinfónico Coral, con música de la Orquesta Filarmonía de Granada, bajo la batuta de Ricardo J. Espigares Carrillo, y las voces del Orfeón de Granada, el Coro del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y los solistas de la Escuela Superior de Canto de Madrid.

Las cuatro formaciones interpretarán Stabat Mater, de Antonín Dvorak, a las 20 horas, una Catanta para solistas, coro y orquesta.
La organización ha puesto a disposición de Fundación un número reducido de invitaciones para el concierto. Los interesados pueden enviar un correo a crg_fundacion_9203 y se les reservarán por orden de llegada. Para quienes quieran asistir y no hayan conseguido invitaciones a través de Fundación, el Teatro Municipal Isabel la Católica pone a la venta las entradas al precio de 10 €.
Fundación Caja Rural, fiel a su compromiso con la Música y con los talentos noveles, ha prestado su apoyo en más de una ocasión a esta orquesta dirigida por y para los jóvenes, que nació en 2015 con la intención de rellenar un hueco existente en la provincia de Granada. Sus promotores se dieron cuenta de que a nivel orquestal la oferta estaba sobradamente cubierta en la capital, pero que los municipios de la provincia apenas disfrutaban de una cultura musical de calidad.
Desde entonces ya ha ofrecido numerosos conciertos en los principales espacios escénicos de la ciudad de Granada, y en otros escenarios como Húescar, Guadix, La Zubia, Ronda, Jaén…

Satabat Mater
Antonín Dvorak
Auditorio Manuel de Falla
21 de abril, 20 horas

Orquesta Filarmonía Granada
Orfeón de Granada, Pablo GUERRERO ELORZA, director
Coro del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, Mariano ALISES, director
Solistas de la Escuela Superior de Canto de Madrid
– Alma CAMPÓN, soprano
– Sara RAPADO, mezzosoprano
– Jorge DE LA ROSA, bajo
– Acacio CONTRERAS, tenor
Ricardo J. ESPIGARES CARRILLO, director

ORFEÓN DE GRANADA
 
Los orígenes del Orfeón de Granada se remontan a 1903, año en que Francisco Alonso fundó un Orfeón bajo los auspicios de la Sociedad Filarmónica de Granada. Entre los periodos más relevantes de su pasado destacan los que se vivieron hasta 1911 y, más adelante, a partir de 1938 en el que el Orfeón de Granada fue dirigido por Valentín Ruiz Aznar. En la época más reciente, el Orfeón de Granada recupera su actividad en 2003 y desde entonces han sido sus directores Ángel López Carreño, Francisco Ruiz Montes, José Carlos Palomares y Héctor Eliel Márquez, quienes han integrado la tradición de los repertorios corales mediante la interpretación tanto de obras a capella como del repertorio sinfónico-coral de diversos estilos y compositores. El Orfeón de Granada colabora periódicamente con instituciones locales habiendo participado en los ciclos «Música en los monumentos» y ha intervenido en distintas producciones de «El Mesías participativo» junto con la Orquesta Ciudad de Granada. En 2006 fue editado su primer CD con un programa lírico con obras de ópera y zarzuela junto a Mariola Cantarero; y el segundo registro de 2008, incluye composiciones de Vivaldi, Haydn y Bach. Desde el año 2007 ha participado en varios proyectos internacionales en Friburgo (Alemania) y en Padua (Italia) y ha intervenido en el Festival Internacional de Música y Danza de Granada (2009), en el FEX (2010, 2014, 2016), en el Festival Internacional de Música Ciudad de Úbeda (Jaén, 2010) y en el Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza (Jaén, 2013); así mismo, también ofreció un concierto de Pascua en Vitoria-Gasteiz en 2015. Las últimas producciones realizadas han sido el Réquiem en Do menor de Michael Haydn y la Misa en Do mayor, Op. 86 de L. v. Beethoven, junto a la «Orquesta Filarmonía Granada» y bajo la dirección de Ricardo J. Espigares. Desde enero de 2016 la dirección del Orfeón de Granada está a cargo de Pablo Guerrero Elorza.
Ricardo J. ESPIGARES CARRILLO, director.
“En este joven director es  evidente su capacidad de liderazgo, su excelente psicología con los músicos y su alta inteligibilidad con la batuta. He podido observar la solidez de sus conocimientos, en su caso, no dificultan sino que promueve una expresión fluida, intensamente humana y técnicamente sobresaliente” L. Ángel de Benito, catedrático del RCSMM y director del programa música y significado de Radio Nacional de España.
“Respetuoso con la partitura y con el intérprete, se erige en el podio con altas capacidades de liderazgo y pedagogía, un placer trabajar con él“, Francisco Comino, Barítono internacional.
“Es para mí sin duda uno de los directores de orquesta con más proyección de este país. He podido ver de cerca su trabajo con orquestas y sus resultados son extraordinarios. Su fantástica formación, su profundo conocimiento de la música , su impecable técnica de la dirección, su enorme talento, su capacidad de trabajo y  su afán de superación, le dan todas las herramientas para llevar a cabo una importante carrera“. Alejandro Bustamante, concertista de Violín y catedrático de música de cámara del Conservatorio Superior de Música de Salamanca.
Nace en Víznar (Granada) el 8 de octubre de 1988.  Realiza sus estudios profesionales de música en el Conservatorio Profesional “Ángel Barrios “de Granada. Diplomado por la Universidad de Granada en Educación musical y  Graduado en dirección de  Orquesta por el  Real Conservatorio Superior de Música de Madrid con las mejores calificaciones de la promoción, centro en el que también realiza estudios de composición. Alumno predilecto del prestigioso director español Enrique García Asensio. Su vocación pedagógica le ha hecho ser profesor asistente de todo los cursos que el maestro Enrique García Asensio imparte en España y en el extranjero.  Así mismo ha impartido un apoyo docente en la especialidad de “Técnica de la Dirección “en la Universidad de Granada, en el curso lectivo 2009- 2010.
Entre los profesores que han influido en su formación destacan: Enrique Igoa, Enrique Rueda, Emilio Molina, Luis Ángel de Benito, Mauricio Linari, Manuel Seco de Arpe, Teresa Catalán, Ángel Huidobro, José Palomares, Víctor Neumann, Emilio Molina, Manuel Martínez Burgos, entre otros. Alejado del eclecticismo y a pesar de su corta edad,  ha dirigido más de un centenar de obras  desarrollando un amplio repertorio que abarca desde música sinfónica para orquesta y banda de todas las épocas y estilos, hasta producciones con géneros sinfónico-corales y sinfónico- dramáticos así como el estreno de más de 20 obras de jóvenes compositores. Su actividad artística se desarrolla por todo el país destacando los conciertos junto a las bandas municipales de Málaga, Sevilla, Jaén, Almería, Orquesta de Cámara “Federico Chueca “de Valencia, Orquesta Sinfónica de Alumnos del C. S.M. de Salamanca,  Banda Sinfónica de Almassora (Castellón) , Musikverein St. Georgen Freiburg, Camerata Nacional de Bucarest (Rumanía), Orquesta de la Universidad del Arte  George Enescu de Iasi (Rumanía), Orquesta Filarmónica  de Andalucía, Banda y Orquesta Sinfónica del Conservatorio Profesional Ángel Barrios de Granada,  Orquesta y Banda de la Unión Musical de LLíria, entre otras. Ha pertenecido a la bolsa de dirección de la Joven Orquesta Nacional de España. Ha actuado  como director en el ciclo internacional de música Guadix Clásica,  Festival  de Música Clásica de Huéscar, Festival Internacional de Música de la Zubia,   Real academia de Bellas Artes de Granada…
Entre los solistas con los que ha trabajado se encuentran: Ángel López Carreño, José Luis Morillas, Francisco Crespo, Alejandro Bustamante, Verónica Plata, Víctor Cruz, Leticia Rodríguez, Francisco Merino, Pablo Martín Reyes, Luis María Pacetti, entre otros.  Actualmente es director de la Orquesta Filarmonía de Granada con la que realiza una profundización en el repertorio sinfónico desarrollado a lo largo de decenas de encuentros sinfónicos y sinfónicos- corales  con jóvenes de todo el país y titular, oposición, de la Banda Sinfónica Municipal de la Ciudad de Guadix.
Flamante Director artístico, por nombramiento del Ayuntamiento de Guadix, del Ciclo Internacional de Música “Guadix Clásica. “Mejor Alumno”del Curso Internacional de Dirección de Orquesta de la Fundación Celibidache, Segundo Premio del I Concurso Nacional de Composición “Ciudad de Toledo”. Primer Premio del Segundo Concurso de Bandas de la Diputación de Granada, Tercer Premio del Concurso Internacional de Dirección de Orquesta del Festival Internacional “Atlantic Coast Orchestra”. Premio Nacional Cultura Viva, “Artista en Revelación 2017″.
“Ricardo, este joven director, tiene una gran capacidad de liderazgo, trabajo y aprendizaje que unido a su formación, le hacen candidato ideal para convertirse, por sus propios méritos, en un director con gran futuro profesional. En septiembre de 2013, le seleccioné  para participar en el Primer concurso internacional de dirección de orquesta “Sergiu Celibidache “como el mejor alumno de entre más de 30 directores procedentes de distintos países (Argentina, Alemania, Israel, Rumanía, España) que participaron como alumnos en el Curso Internacional de Dirección de Orquesta, organizado por la Fundación Celibidache en la ciudad rumana de Iasi” Enrique García Asensio, director de orquesta de prestigio internacional.
Pablo GUERRERO ELORZA, director coral
Es director asistente del Coro de la Orquesta Ciudad de Granada, y titular del Coro Joven. Director del Coro ARS XXI, Orfeón de Granada, Coro de Cámara de Juventudes Musicales de Almuñécar,Director del Coro de Ópera de Granada, Coro Emprendes Música de Sevilla, Proyecto Nur, Coro de voces graves Amigos del Manjón de Granada y Coro Federico García Lorca. Además ha dirigido el Coro Manuel de Falla de la Universidad de Granada, entre otros. Complementa sus estudios de piano con los de la Licenciatura en Dirección de Coro en el Conservatorio Superior de Música de Sevilla, de la mano de Ricardo Rodríguez Palacios. Simultanea sus estudios con diversos Cursos de dirección, canto y perfeccionamiento coral, con Alfred Cañamero, Johan Duijck, Harry Christophers, Carlos Mena, Javier Busto, Julio Domínguez, Tamara Brooks, Josep Vila, Marco Berrini, Marco Antonio García de Paz, Xabier Sarasola, Basilio Astulez, Joan Company, Nuria Fernández Herranz, David Mason, Esteban Urzelai, Francisco Crespo y Juan Noval-Moro, entre otros.
Coro del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid
Desde su creación, dirigido por D. Adrián Cobo Gómez, catedrático de Dirección de Coro del RCSMM, ha actuado en innumerables iglesias por todo Madrid, así como en los más importantes auditorios. En la actualidad, lo dirige D. Mariano Alises Valdelomar, profesor también de Dirección de Coro y Coro del RCSMM. Ha interpretado obras del gran repertorio sinfónico-coral: Réquiem de Mozart, Réquiem de Fauré, Te Deum de Bruckner, Sinfonía nº 9 de Beethoven, Carmina Burana de Carl Orff, Fantasía Coral de Beethoven, Stabat Mater de Dvorak, Réquiem de Cherubini,… y obras del repertorio coral a capella: Officium Defunctorum de T. L. de Victoria, Officium Hebdomadae Sanctae de T. L. de Victoria, 3 Epitafios de R. Halffter, Graduales religiosos de Bruckner, Motetes de Navidad y Semana Santa de F. Poulenc…
Mariano ALISES, director coral
Profesor de Guitarra, Armonía, Coro y Dirección de Coro. Ha cursado estudios, además, de Canto, Violoncello, Violín, Dirección de orquesta, Viola da gamba, Fagot. Director de las orquestas y coros en los Conservatorios en los que ha impartido clase: Cons. de Ponferrada, CEIM Moreno Torroba, Cons. de Alcalá de Henares, Cons. de Arturo Soria y RCSMM.

Más de 5.000 niños acudirán este año a los conciertos didácticos de Fundación Caja Rural

Caja de Música traslada este año su oferta músico-pedagógica a la provincia.

Caja de Música, el ciclo de conciertos didácticos promovido por Fundación Caja Rural cumple en 2018 su decimotercera edición con un programa que acercará a 4.200 niños al auditorio de Caja Rural durante los meses de abril y mayo. Este año la iniciativa músico pedagógica se ha extendido a puntos más lejanos de la provincia, tras varias ediciones concentrada en  Granada y su área metropolitana.  De este modo, Guadix, Loja, Órgiva, Salobreña y Huéscar se beneficiarán junto a una treintena de centros escolares de Granada y municipios cercanos a la capital como La Zubia, Las Gabias, Alhendiín, El Jau, Huétor Vega Pinos Puente, Domingo Pérez o Santa Fe de una oferta de espectáculos de iniciación a la música que cuenta con una exitosa trayectoria entre nuestra comunidad educativa.

A lo largo de estos años alrededor de 60.000 niños han pasado por este ciclo con un objetivo muy claro: convertirse en un público más crítico, participativo y con especial sensibilidad musical. Algunos de los espectadores de aquellas primeras ediciones son ya hoy universitarios y varias promociones de un mismo curso han asistido con regularidad a Caja de Música, obteniendo así una formación complementaria en su cultura musical.
Para la edición 2018, la productora Artescan-El sonido del agua, que diseña Caja de Música para Fundación Caja Rural, ha planteado la presencia de espectáculos de iniciación adaptados a tres franjas de edad: Infantil y Primer y Segundo ciclo de Educación Primaria.
Los días 17 y 24 de abril La máquina de hacer pájaros presenta ‘Heliceo: Concierto para seis ventiladores y un solo piloto’, destinado a escolares de entre 3 y 6 años. El actor Fefo Monza transita los distintos movimientos musicales de Las Cuatro Estaciones de Antonio Vivaldi, recorriendo, a partir de su esencia musical y el latido barroco de esta obra maestra, aquellos territorios vitales que van del amanecer del ser a su ocaso, de la primavera al invierno, en la espera tragicómica de un amor ausente y el reconocimiento de la vida en sí misma como destino final de su búsqueda.
Los más pequeños aprenderán a disfrutar de la obra de Vivaldi mientras el viento originado por los ventiladores dibuja en el aire personajes, atmósferas y juegos de improvisación, construyendo escenas de gran fuerza dramática y una belleza plástica donde habita lo inesperado.
‘El primer concierto’, de Oriolo, la propuesta para niños de 6 a 9 años, se realizará los días 17, 18 y 19 de mayo. A través de la comicidad y con ejemplos prácticos, Oriolo (Oriol Boixader, uno de los payasos más activos y prolíficos de este país) teje una teoría muy particular sobre el origen y la utilidad de la música y se convierte en maestro, bufón, músico y excéntrico. Rico en invento y habilidad ‘El primer concierto’ es el encuentro de un verdadero músico con alma de auténtico payaso. Oriolo es capaz de tocar como instrumento el objeto más común. Por eso, el concierto puede nacer inesperadamente de una bocina, un serrucho o de una pinza de tender, así como de un instrumento de verdad.
Detrás de Oriol Boixader, Oriolo, se esconde uno de los payasos más activos y prolíficos de este país.
Para niños de entre 10 y 13 años, Caja de Música ha diseñado el espectáculo ‘Conociendo a la familia Sax’, de Gurugú Sax, un concierto didáctico interpretado por este cuarteto de saxofones sevillano e ideado para experimentar con la música. Con un saxo barítono, un tenor, un alto, un soprano y otros instrumentos poco comunes pero muy originales como un tubo de regadío o las propias fundas de los saxos, se ofrece un repertorio variado que va desde danzas de Mozart, góspel, jazz y composiciones propias.
Caja de Música en la provincia
Fundación Caja Rural ha recuperado la tendencia de los primeros años de vida de este ciclo de llevar propuestas musicales a la provincia. El espectáculo de Gorsy Edú, La casa de la palabra se representará el 23, el 24 y el 25 de mayo en Salobreña, Órgiva y Huéscar, respectivamente, para grupos escolares. Este percusionista recorre el mundo llevando el espíritu de África, como parte de un proyecto educativo de difusión de la cultura de Guinea Ecuatorial por el que ha sido declarado artista de interés cultural por diferentes organizaciones. El mismo viernes 25, en horario de tarde, Gorsy Edú repetirá función en Loja, aunque esta vez dirigida a toda la familia.  ‘El primer concierto’, de Oriolo, irá a Guadix el 27 de mayo, por la mañana, también como espectáculo familiar.

Una publicación patrocinada por Fundación desvela que Orce contó con verdaderos spas en el Cuaternario

Una de las grandes aportaciones científicas de las investigaciones en los yacimientos de la Cuenca Guadix-Baza ha sido el descubrimiento de la presencia de aguas termales, verdaderos ‘spas’, durante el Cuaternario. Éste junto a otros logros descubiertos en las excavaciones  de esta zona durante los últimos años aparecen recogidos en ‘Orce: Homíninos, Hienas, Mamuts y otras bestias’, editado por la Consejería de Cultural de la Junta de Andalucía con el patrocinio de Fundación Caja Rural Granada. El volumen ha sido presentado en rueda de prensa en Servicios Centrales de Caja Rural por el Director General de Bienes Culturales y Museos, Marcelino Sánchez Ruiz, el presidente de Caja Rural y su Fundación, Antonio León Serrano, el delegado territorial de Cultura, Guillermo Quero, y uno de los editores y coordinadores del libro Bienvenido Martínez (el otro es Robert Sala) también responsable de las excavaciones de Orce desde 2010 hasta 2016.

El principal objetivo de esta publicación ha sido trasladar a la sociedad a través de un lenguaje sencillo y de una manera inteligible los resultados de unas investigaciones muy complejas, algo que ha alabado Marcelino Sánchez, quien también ha destacado el carácter multidisciplinar de unas excavaciones, que han colocado a Granada en el mapa mundial de la paleontología. Antonio León Serrano  se ha referido al compromiso social de Fundación Caja Rural con el entorno de la Cuenca y la difusión científica como factores determinantes a la hora de apoyar la publicación del libro. No es la primera vez que Fundación Caja Rural colabora en las investigaciones de Orce. En 2006, la  Sala Zaida acogió una conferencia sobre los hallazgos de 2005 y 2006, y en 2008 colaboró en la producción del documental ‘Humanos de Venta Micena’, sobre los estudios del paleontólogo Joseph Gibert, fallecido unos meses antes, que fue presentado en el auditorio de Caja Rural.
Bienvenido Martínez ha comentado durante la presentación otros de los logros científicos deparados por la intervención en la Cuenca Guadix-Baza como la publicación del resto humano más antiguo de Europa, datado en 1,4 millones de años, un diente de leche procedente del Barranco León en Orce, que ha dado credibilidad a la futuro hallazgo de nuevos fósiles humanos den estos espectaculares yacimientos.
Para el investigador también resulta fundamental, la descripción del escenario ecológico del Pleistoceno inferior, especialmente en base al extraordinario yacimiento de Venta Micena, donde existe el mejor registro paleontológico de todo el continente. En este lugar se ha podido documentar el comportamiento de algunas especies como el tigre de dientes de sable, que acompañó a los homínidos en su salida de África. Este animal de fortísimos brazos pudo llegar a pesar más de 200 kilos. O la hiena, la gran protagonista del Pleistoceno inferior en Eurasia, un carroñero cuya potente dentición trituraba todos los huesos hasta llegar al tuétano. 
En los yacimientos de Fuente Nueva 3 y Barranco León se han documentado las mejores asociaciones entre industria lítica (los cuchillos de la Prehistoria que usaban nuestros antepasados) y presencia humana de todo el Pleistoceno inferior de Europa.
El hallazgo y descripción de un verdadero cementerio de Mamuts en Orce, donde homínidos y hienas competían por el aprovechamiento de la carne de estos megahervíboros, que pudieron llegar a pesar en torno a 12 o 15 toneladas, es otro de los grandes hitos de estos estudios. En relación a este tema, Martínez pronostica que en el yacimiento de Fuente Nueva 3 se van a producir una de las mayores acumulaciones de elefantes que se conoce.
El inicio de nuevas excavaciones en otras localidades de la Cuenca, como la de Baza 1, datada en 4,2-4,5 millones de años y riquísima en la presencia de mastodontes, revaloriza el patrimonio paleobiológico de toda la depresión para que sea tratada como un único yacimiento, con otros muchos afloramientos que deben ser excavados en el futuro.
En la actualidad la intervención científica de esta zona está siendo liderada por la Universidad de Granada y continúa financiada por la Junta de Andalucía. 

Fundación y Sinfonendo continúan con la gira de conciertos por los hospitales de Málaga

Fundación Caja Rural y Sinfonendo continúan llevando la música a los hospitales y centros de salud malagueños en 2018. Tras el éxito de esta ‘gira’ solidaria iniciada el año anterior, la asociación musical y su entidad patrocinadora pusieron en marcha el calendario de conciertos el pasado viernes con la actuación de la guitarrista flamenca Pilar Alonso y los cantantes Habiba Ouakhchachi y José Asensio, en el Virgen de la Victoria.

El trío se ganó a los enfermos de Oncología y al personal sanitario con un repertorio popular de boleros, baladas y ritmos mediterráneos. La música distrajo a los pacientes de las tediosas esperas en el hospital mientras reciben los tratamientos de quimio y radioterapia. Hubo lágrimas, muchos aplausos, peticiones improvisadas de temas, e incluso comentarios de algún médico sobre lo ideal de prescribir algo así “cada seis horas”.
Sinfonendo consiguió una vez más su principal objetivo: que el efecto terapéutico de la música llegara hasta quienes más lo necesitan.
Fundación Caja Rural lleva apoyando la actividad de Sinfonendo, que en 2018 cumple su primer lustro de vida, desde sus inicios. Un proyecto musical de carácter altruista y pionero en Andalucía, impulsado por profesores y alumnos del Conservatorio Ángel Barrios, que actúa todas las semanas en hospitales y centros de salud de Granada. Aunque se trata de una asociación sin ánimo de lucro, nuestra entidad asume los gastos de logística de sus actividades (desplazamientos, cartelería, afinación o alquiler de instrumentos, labores administrativas…)
En todo este tiempo, Fundación ha respaldado económicamente su labor, a través de una aportación anual, con la organización de conciertos solidarios en el auditorio de Caja Rural, la programación de exposiciones con fines divulgativos y benéficos y la difusión de este trabajo a través de la prensa y de sus canales de comunicación.

Fundación Caja Rural patrocina una nueva edición de la gala del deporte granadino

Un año más Fundación Caja Rural ha vuelto a patrocinar la gala del deporte granadino, organizada por la Asociación española de la prensa deportiva de Granada, que como ya es tradición se ha celebrado en nuestro auditorio. Caja Rural, primero, y su Fundación, después, han estado vinculadas desde sus inicios a este homenaje.

Durante la XXVII convocatoria de estos premios, el pasado jueves, se vivieron momentos de emoción, y muchos nervios mientras el conductor de la gala, el periodista Paco Anguita, iba dando a conocer el nombre de los mejores atletas de 2017, elegidos por los profesionales de los medios de comunicación local, entre una terna de candidatos por cada categoría.

Fundación entregó el galardón a la Leyenda deportiva a Manuel Robles, un claro ejemplo de superación y un referente del deporte para discapacitados durante casi cuatro décadas a nivel local, regional, nacional e internacional.

En la gala también se reconocieron los valores y la entrega de otros nueve atletas y clubes granadinos como Tamara Frías, bicampeona de España en los 400 metros lisos al aire libre y en pista cubierta, Antonio Bailón, Medalla de oro en la final de la Copa del Mundo de Tiro Olímpico, o el CD Tear Ramón y Cajal, por su ascenso a la Liga Femenina 2 de baloncesto.